ABSTRACT
En el ensayo a
favor del software de código abierto, “La Catedral y el Bazar”, aparece la idea
“Estructuras inteligentes y código tonto funcionan mejor que el caso
contrario”, la que parece contraponerse a la afirmación del mismo texto:
“Libere rápido y a menudo, y escuche a sus clientes”, pues el
cliente/colaborador, con el desarrollo presto en mente, privilegia el código
por sobre la estructura del sistema; a lo sumo tendrá una idea particular de
estructuras para resolver el problema que trata de solucionar. Se proponen dos
ideas que dan explicación a la coexistencia de estas dos afirmaciones: (1)
cimientos para la construcción de una catedral
y (2) gestión de intereses colectivos. Los cimientos entregan una forma de
idear un producto antes comenzar a liberar, propone una etapa previa basada en
el pensamiento y refinamiento de ideas a crear antes de comenzar con el
desarrollo colectivo. Por otro lado, gestión, expone la ventaja de lograr se
entienda de tal manera el sistema, que todos tengan una visión compartida de la
estructura del mismo. Para ello se exponen varios ejemplos de sistemas catedral
y sistemas bazar, contrastando las prestaciones y los objetivos de los
productos que se heredan directamente de los modelos de desarrollo. Este paper
presenta la descripción de una forma mixta de desarrollo, sus propiedades
teóricas y la defensa férrea a la atención que se debe tener en las
estructuras, sus relaciones y los algoritmos.
PALABRAS CLAVE
La Catedral y
el Bazar, Ingeniería en Software, Algoritmos y Estructuras de datos, Código
abierto, Linux, Programación Ágil, Manifiesto Ágil, Linus Torvalds, Eric
Raymond, Fectchmail.
1.
INTRODUCCION
Actualmente
muchas empresas están moviendo sus métodos del tipo ‘catedral’ al tipo ‘bazar’,
esto generado por el movimiento pro Manifiesto Ágil, que aparece como una luz
que salvará de los problemas de la gestión informática a los grupos y empresas
de desarrollo.
Existe una
infinidad de libros de programación, de los cuales, en un ranking, 7 de cada 10
de los mejor calificados por la opinión experta se basan en el desarrollo ágil,
demonizando estrategias largamente usadas, como el método ‘cascada’ por
ejemplo.
Sin embargo no
todo lo que brilla es oro, podría ser que en la euforia de la innovación y de
estar a la vanguardia, ser conservador se criminalice sin las consideraciones
pertinentes, como por ejemplo: poner en valor las capacidades del diseño de las
estructuras previo a la escritura de los programas.
Este documento
es una reflexión acerca de las capacidades que entrega lo nuevo en programación
sin descuidar lo rescatable de los métodos mal llamados obsoletos por
evangelizadores del nuevo mundo digital en términos de desarrollo.
La solución
podría encontrarse tanto en un punto intermedio o en una nueva metodología que
no ha sido ideada aún, como podría ser que en este caso tampoco exista la
anhelada bala de plata.
2.
INVESTIGACION
En la cuarta
edición del libro Algorithms (Sedgewick & Wayne, 2011) se afirma que:
“El estudio de algoritmos y
estructuras de datos es fundamental en cualquier programa de estudios de
ciencias en computación, pero no es solo para programadores y estudiantes de
informática. Todo aquel que usa un computador quiere que corra mas rápido o que
resuelva problemas más grandes.”
El interés por
obtener mas de lo que entrega un sistema es un interés generalizado y no
responde solo a una inquietud de individuos relacionados con el ámbito de la
tecnología y la computación. Es así como entenderemos que muchas veces los
clientes/colaboradores que tendremos en un desarrollo, como el expuesto por el
autor de ‘La Catedral y el Bazar’ (Raymond, 2001) para su software finalmente
llamado ‘Fetchmail’, no serán necesariamente programadores, lo que por un lado
puede ser una ventaja verificable, en cuanto no solo habrán muchos ojos mirando
el software sino, también, ojos con espectros de visión distintos; es así como
un ingeniero especialista en botánica podría dar solución a un software pensado
para el control hidráulico gracias a sus extensivos conocimientos de recursos
biológicos que resuelven problemas con funciones y procedimientos desconocidos
para los expertos en hidráulica. Por otro lado, esos ojos, al ser ajenos a las
ciencias de la computación tendrán más conocimiento de ‘coding’ que de ‘data
structures’ por lo que trataran de dar con el código que remedia la enfermedad
y no con la razón por la cual se enferma para evitar que se vuelva a caer en el
infortunio.
La idea
anterior se ve reforzada por Clifford Shaffer (2012) quien escribe:
“Crear programas eficientes
tiene poco que ver con ‘trucos de programación’, por el contrario, se basan en
una buena organización de la información y buenos algoritmos. Un programador
que no ha dominado los principios básicos de la limpieza del diseño, no será
propenso a escribir programas eficientes.”
De la cita se
desprende que no realizar la tarea previa a la escritura de programas,
establecer diagramas, tablas y relaciones que describan y organicen el
abstracto conceptual de cualquier problema, es seguro que el programa no será
eficiente. Es imperioso dominar los principios de la programación, ya lo dice
Linus Torvalds:
“Los malos programadores se
preocupan del código. Los buenos programadores se preocupan de la estructura de
datos y sus relaciones.”
Debemos
entender de esto que si tenemos estructuras de datos bien construidas será muy
fácil de programar, mientras que, por muy bueno que sea un código, jamás se
podrá remediar una estructura de datos mal construida.
Publicar
rápido y a menudo es el núcleo de la filosofía del desarrollo ágil de software.
Afirma que permite una retroalimentación entre cliente/colaborador y equipo de
desarrollo y asigna una importancia significativa a la comunicación. Para que
este desarrollo exista es necesario que se cumplan algunos requisitos que se
encuentran en los doce principio del manifiesto ágil, por ejemplo:
programadores motivados, posibilidad de interactuar cara a cara con el cliente,
grupos auto-organizados y posibilidad de agregar cambios de último minuto a los
proyecto en desarrollo. Hay muy poco que objetar de los doce mandamientos y muchos
autores adheridos a esta metodología centran los desafíos del desarrollo en la
complejidad que representan las relaciones humanas, como lo indica Alistair
Cockburn (2006):
“En los resultados de un
proyecto, las tecnologías y los procesos causan efectos de secundarios. Los
principales efectos los causan las personas […] Las personas no son unidades
programables desconectables.”
Los procesos,
secuencias y practicas son importantes, pero son las personas las que lo hacen
funcionar; si queremos que los proyectos lleguen a puerto es necesario que construyamos
equipos de trabajo colaborativos y auto-organizados. Llevando a cabo el
precepto de entregar rápido y a menudo, puede sacar a empresas y grupos de
desarrollo de su lenta productividad, salvándolos del gran problema del método catedral: entregar un producto final
obsoleto. Sin embargo el desarrollo ágil lleva inherente el problema del código
‘quick and dirty’ (rápido y sucio), donde la suciedad es más dada a quedarse en
el código y la rapidez a ser olvidada en el instante siguiente de la entrega. Si
alguno de los principios del manifiesto no se cumple, lo que es muy probable
que suceda (en migraciones de ‘waterfall’ a ‘XP’ por ejemplo), según Tom
Dabson, la programación ágil te puede llevar a que:
- La arquitectura y el código puedan ser un desastre.
- Sea difícil lograr la perfección.
- Aparezcan Zealots, evangelizadores de la biblia de la programación ágil y sus principios.
- Programación pareada, si se está en una transición puede que no muchos de los programadores estén preparados para ser corregidos en ‘real time’.
Existe una regla simple, post-ágil, que aparece como una respuesta a los enceguecidos por los principios de la metodología que dice:
“Si funciona, hazlo. Si no funciona, no lo hagas.”
3. IDEAS DEL
AUTOR
“Cuando una
rosa deja de serlo”; al analizar el desarrollo de Linus Torvalds con el
proyecto Linux y su exito, Eric Raymond intenta testear las conclusiones en su
propio proyecto, ‘popclient’. Tras una limpieza de código notó en la
implementación de Carl Harris dos razones para reescribirlo:
“[Harris] trataba el código como la parte más importante y las
estructuras de datos como un mero apoyo. Como resultado, el código era
magnifico, pero las estructuras de datos se habían diseñado con descuido y
resultaban bastante espantosas.”(1)
“Conducirlo a algo nuevo que yo [Raymond] entendiera por completo.
No es divertido ser el responsable de la depuración de un programa que no
comprendes.”(2)
Reconoce en
estas afirmaciones la importancia del diseño por sobre el código y además
resalta la complejidad que significa tratar con códigos que no son ‘propios’.
El completo entendimiento de un código no es necesario para encontrar errores,
pero si lo es para depurarlo de forma rápida.
“Lánzalo
pronto, lánzalo a menudo”; por otro lado confiesa que, hasta antes de conocer
la política de desarrollo abierto de Linus, creía que era perjudicial para el
desarrollo de proyectos los lanzamientos tempranos y frecuentes porque no
parecía correcto agotar la paciencia de los usuarios. La diferencia radicó
principalmente en tratar a los usuarios como colaboradores y una perfecta
coordinación y gestión de los mismos a través de Internet, logrado gracias a un
sistema de recompensas constante:
“Linus estaba manteniendo a sus colaboradores/usuarios en un
continuo estímulo y una recompensa constante – estimulados por la perspectiva
de tener un trozo de la acción a su disposición para satisfacer su ego, y
recompensados por la visión de una mejora continua (incluso diaria) de su
trabajo.”
En la cita
podemos ver que, según Eric, Linus gracias a su genio logró generar por lo
menos dos de las condiciones necesarias para el desarrollo ágil: programadores
motivados (con los estímulos correctos), posibilidad de interactuar cara a cara
con el cliente (perfecta gestión por Internet).
4. PROPUESTA
Se hace claro
al leer la investigación que el solo hecho de realizar entregas rápidas y
frecuentes no es suficiente para que el desarrollo sea realmente ágil, por el
contrario, seguir al pie de la letra los principios del manifiesto podría
resultar incluso en el retraso o el descarte de ideas o propuestas que hubiesen
concluido la realización de un programa o de un proceso.
Se observa que
la mayoría de los grandes programadores concuerdan en la importancia de los
algoritmos, las estructuras de datos y sus relaciones, sin olvidar que las
personas y sus interacciones son las que van a llevar a cabo el trabajo.
Es correcto
destacar la importancia de no olvidar métodos considerados obsoletos solo por
la explosiva popularidad de los nuevos; rescato del método cascada el tiempo
disponible destinado a la investigación previa a la programación, el tiempo
destinado a la arquitectura, el tiempo destinado a la programación, en resumen,
el tiempo.
Para que el
desarrollo sea realmente ágil no basta con programar como un caballo de feria (bazar), pero se podría programar a ojos
cerrados si se tiene clara una estructura adaptable en la que se basen todos
los ‘codings’.
La
contradicción existente entre las dos afirmaciones del documento de Raymond se
soluciona construyendo los cimientos de la catedral
para albergar el bazar. Lo que
Raymond no acentúa en su ensayo es que Torvalds se dedicó, casi a tiempo
completo, a desarrollar los cimientos de la catedral,
mientras que sus clientes/colaboradores fueron los que establecieron el bazar
auto-organizado del que proliferaron variadas distribuciones, las cuales cada
vez que se encontraban con un nuevo problema (necesidad de versiones para
escritorios, escuelas, universidades, etc.) podían regresar al bazar, limpiarlo y partir un nuevo bazar desde cimientos cada vez más
robustos de la catedral de Linus. En
ello radica el éxito de la metodología utilizada para el nacimiento de Linux.
No se puede
tener un código limpio, simple y comprensible si deben resolver estructuras
complejas, sucias e incomprensibles. El requisito fundamental tras las
conversaciones iniciales con los clientes/colaboradores es extraer solo la
estructura elemental, lo suficientemente limpia como para que no solucione el
problema propuesto, sino que solo sirva de mesón y de almacenamiento de
herramientas, un taller especializado para comenzar a realizar la obra. Un
pintor antes de pintar busca un lugar cómodo, una idea central, un lienzo y un
grafito para comenzar a trazar (esa es la estructura), luego su imaginación le
solicita herramientas como colores, pinceles, cola fría, etc., las cuales
pueden ir variando según sea necesario (estas son las peticiones del
cliente/colaborador). Si ponemos el caso de un retrato, el desarrollo meramente
‘bazar’ sería conversar en un restaurante con el cliente y entregarle inicialmente
una servilleta con la obra dibujada con lápiz pasta en ella, la que obviamente
será desechada, luego al llegar a casa enviarle una foto por ‘WhatsApp’ con un
dibujo hecho en la boleta de la cuenta de mientras viajabas en metro, al día
siguiente enviarle un correo con las pinturas, pinceles y lienzos que se
compraron en la ‘Librería Nacional’, al día siguiente enviarle por correo un
bosquejo realizado en una hoja de cuaderno, etc., imaginando ahora que no será
solo uno el que dibuje, la tarea de organizar las obras y sus lineamientos ha
creado más desechables que entregables. Por otro lado si fuera completamente
‘catedral’, sería programar una agenda de reuniones donde se recaudarían
retratos que el cliente admira, fotos donde se siente a gusto, obras de
pintores favoritos, etc., luego se acordarían reuniones donde se iría a la
‘Librería Nacional’ para que el cliente elija los colores y el tamaño del
lienzo y el artista los pinceles que crea necesarios para realizar la obra,
finalmente realizaría el curado diario de la obra para no perder ningún detalle
acordado, lo que le tomaría un tiempo tal que el rostro del cliente ya ha
cambiado, por lo que la obra es una gran ‘Mona Lisa’, quizás en algunos años
más alguien se interese en ella y la ponga en valor como la gran obra que es,
pero en un museo.
La propuesta
mixta sería tomarse el tiempo necesario para generar un taller con varias
iluminaciones distintas (luces amarillas, blancas, etc.), amplio (para agregar
más de un lienzo, más de un artista, más de un cliente, etc.), en el que tanto
el artista como el cliente/colaborador estén a gusto, un lienzo pequeño al que
le podamos adherir otros si la obra quiere crecer, con una paleta grande para
probar colores junto con el cliente y un estante para almacenar colores y
pinceles. Con esto construido puedo a diario invitar al cliente revisar todos
los avances que se vayan realizando a modo de entregas prontas y frecuentes,
incluso puedo invitar a más artistas a participar, quienes en un ambiente
adecuado colaborarán más a gusto y lograrán finalizarlo correctamente en poco
tiempo (a partir desde que se tiene el taller armado) y con un alto grado de
satisfacción del cliente.
5. CONCLUSION
Más que
fijarnos en las diferencias que aparecen en los distintos modelos de desarrollo
es menester rescatar las mejores cualidades y combinarlas para generar un
poderoso grupo de colaboradores que a la vez sean clientes del modelo, y sean
motivados por la claridad con que sus códigos avanzan para alcanzar objetivos
más que por otros estímulos compensatorios.
Las
experiencias que muchos autores comparten son un legado que debemos absorber
como programadores para perfeccionar las técnicas y crear estrategias que nos
permitan crecer como profesionales en cualquier modelo de desarrollo.
6.
BIBLIOGRAFIA
Cockburn A. (1997)
"The Methodology Space, Humans and
Technology”. Reporte técnico HaT TR.97.03
http://members.aol.com/acockburn/papers/methyspace/methyspace.htm.
Dabson T. (2014). “Post-Agile: A Design Thinking Approach to Software Development”. Artículo web. Consultar en:
http://www.artefactgroup.com/content/post-agile-a-design-thinking-approach-to-software-development/
Raymond, E. (2001). “The Cathedral & the Bazaar: Musings on Linux and Open Source by an Accidental Revolutionary”. California, CA: O’Reilly Media.
Sedgewick R. & Wayne K. (2011). “Algorithms, 4th Edition”. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Shaffer, C. (2012). “Data Structures and Algorithm Analysis”. Blacksburg, VA: Dover Publications.
No comments:
Post a Comment